domingo, 30 de septiembre de 2012

La ciencia


Ciencia

En este pequeño resumen se dará a conocer lo que es ciencia, la perspectiva de Kuhn y de Popper sobre la ciencia, así como también las semejanzas y diferencias que tienen y las conclusiones a las que se llegaron.

La ciencia proviene del latín que etimológicamente esscientĭaque significa conocimiento que es la posesión de datos confirmados acerca de los fenómenos materiales y espirituales y su acertada reflexión en la conciencia humana (Kédrov, 1967)
 
Laciencia científica es un sistema de conocimientos acerca del mundo con procedimientos y métodos (VelascoGómez, 2004)


Importancia

La ciencia tiene como importancia el transmitir la información de los descubrimientos onuevas invenciones que se hacen y que día a día se  van desarrollando para que así se vallen resolviendo los problemas de las personas de acuerdo a las necesidades que se tienecada una de ellas (Laso, 2004)


 Objeto de estudio

El objeto de estudio de la ciencia es el ser humano y todo lo que lo rodea (creencia, medio, cultura, tecnología, y un largo etcétera.) (Enríquez, 2005)

Características

·         Utiliza la realidad que es en donde suceden los fenómenos o problemas aborda hechos y el porqué de las cosas.

·         Es objetiva por que se tiene que dar una respuesta real.

·         Sistemática se tiene un proceso para llegar a la solución.

·         Metódica los procesos se deben hacer siguiendo una secuencia de procedimientos.

·         Tiene que ser clara y precisa por qué tiene que ser comprobada y verificada, después de encontrar toda la información se tiene que comunicar (García Jiménez, 2008).


 

Clasificación

                                 Formal            lógica

                                                         Matemática

                                                                                          

Ciencia

                                                      Natural                 Física, química

                                    Factual                                   biología, psicología individual

                                                                                  

                                                                                   Psicología social, sociología

                                                   Cultural                   Economía, ciencia p.,  Historia

 

Perspectiva de Kuhn

Su obra es la “Estructura de las revoluciones científicas “Kuhn dice que el proceso de ciencia se desarrolla mediante los paradigma ya sea cualitativo o cuantitativo dependiendo el tipo de fenómeno que se desea o requiere investigar, se tiene que comprobar, él utiliza lo que es la epistemología y es la forma en cómo se va construyendo el conocimiento de la diferentes investigaciones que se hacen, en este se tiene que decidir un paradigma ya sea cualitativo o cuantitativo para que se practique o se experimente el problema por resolver y en esto se utiliza el positivismo que es experimentar la información para poder acertarla y para que la investigación o problema sea revolucionario se tiene que dar como resultado algo nuevo o diferente a los ya establecido, pero también se da la crisis que es cuando no se dan los resultados que se requieren o se esperaba (Jaramillo, 2004).


Perspectiva de Popper

La obra de Popper se llama “lógica de la revolución científica” y él dice que la ciencia es algo innegable, es más esencial para el carácter nacional y empírico de conocimientos científicos. Si la ciencia deja de desarrollarse pierde carácter tiene que existir y estar en la realidad se tiene que  formular una hipótesis y  se tiene que comprobar para así aceptarlo o rechazarlo  hasta encontrar una solución y así de van descubriendo nuevos procedimientos y se van remplazando los que ya estaban planteados, se sigue una tradición y se plantean los siguientes conceptos: criterio de demarcación es el mejoramiento gradual y creciente de una investigación en un mundo de experiencia posible y en este existe el falseamiento en él no se exige que un sistema científico pueda ser seleccionado para siempre, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrates y pruebas, también rechaza la experiencia de un sistema científico empírico a pesar de que tiene pruebas, en su investigación usa ya sea el método  inductivo o deductivo, utiliza la observación la hipótesis que es la cristalización de un punto de vista, si es verdadera la investigación (Daros, 2007)

Comparación de Popper y Kuhn

La diferencia de estos dos autores es que cada uno propone de diferente manera su perspectiva, Kuhn dice que para llegar al conocimiento científico se tiene que seguir un proceso y se tiene que comprobar dando un resultado diferente al que ya está dado, y Popper dice que tenemos que apoyarnos en los hombros de nuestros predecesores, se debe continuar con una cierta tradición. Kuhn rechaza el falsacionismo porque considera que todos los paradigmas tendrán anomalías (entendidas como el conjunto de problemas que se resisten a ser solucionados (Velasco Gómez, 2004)

En este cuadro comparativo se dará a conocer cuáles fueron los criterios de los autores Kuhn y Popper  así como que es lo piensan cada uno de ellos sobre la ciencia, del método científico etc.

Tabla 1

CRITERIOS
KUHN
POPPER
 
Nombre de su obra
“Estructura de la revolución científica” (Jaramillo,2004)
“Lógica de la investigación científica” (García, 2008)
 
Ciencia
Es lo todo lo que se encuentra en la realidad  y se puede comprobar (González, 2005)
Para Popper la ciencia es la representación del mundo real o mundo de nuestra experiencia en donde ocurren los fenómenos. (García, 2008)
 
Paradigma
Utiliza la ciencia factual por que se basa en paradigma cualitativo (Jaramillo, 2004)
Únicamente utiliza la ciencia formal por que se basa en el paradigma cualitativo (García Félix, 2003)
 
Método que utiliza
Ciencias formales su investigación basada firmemente en una o más realizaciones científica basada en realizaciones que alguna comunidad científica reconoce durante cierto tiempo (Enríquez, 2005)
Utiliza el falcionismo  que ha sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales crítica en el método inductivo y deductivo. (González ,2005)  
 
Teoría
Teoría un principio que confiera coherencia interna que apunta el hecho que el conocimiento científico debe ser metodológico y sistemático. (Melcón Huerta, 2002)
Toda teoría debe ser falsa en el momento que no supere las pruebas de confusión empírica, la teoría debe ser sustituida por otra. (Velasco Gómez, 2004)
 
Conceptos
Paradigma es con la que se comprueba y se experimenta, epistemología es la forma en cómo se va construyendo el conocimiento, positivismo se basa en el experimento para poder aceptar la información, enigma es un problema para resolver, crisis no se dan los resultados esperados, revolución se tiene que hacer algo nuevo y distinto. (Velasco Gómez, 2004)
Criterio de demarcación es el mejoramiento gradual y creciente de una investigación en un mundo de experiencia posible.
Falseamiento no se exige un sistema científico que pueda ser seleccionado para siempre, pero que sea susceptible de selección en un sentido negativo  por medio de contrastes a pruebas científicas. Refutación rechaza la experiencia de un sistema científico empírico a pesar de que tiene pruebas, hipótesis es la cristalización de un punto de vista, verdad es objetiva, absoluta  e inalcanzable se basa en hechos. (García, 2008)
 
Epistemología
Es la forma en cómo se va construyendo el conocimiento (Enríquez, 2004)
Es lo que aporta cada uno de los autores.(felix,2000)
Ciencia normal
Acepta teorías vigentes y trata de solucionar algunos problemas empleando los intentos de refutación lógica. (Daros, 2007)
Se considera como ciencia empírica donde se utilizan las ciencias formales que son la lógica y las matemáticas. (Daros, 2007)

FuenteVidal, Beltrán, M. (2012) Comparación de Kuhn y Popper 







Conclusiones

A las conclusiones que se llegaron de la ciencia es que es muy indispensable para la sociedad ya que la ciencia es de gran utilidad para ir descubriendo la posibilidad de una mejor calidad de vida en un futuro más adelante.

También se tiene como conclusión que Popper y Kuhn piensan de distinta manera, con respecto a la ciencia, tienen diferentes ideas cada uno utiliza diferentes métodos para llegar a una solución de una investigación o problema.

Referencias

Daros, W R. (2007). Los condicionamientos en los paradigmas científicos Popper y Kuhn. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Enríquez, G, A. (2005) .El plano del objeto de estudio de la ciencia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Félix, García, M. (2003). Posibles aportaciones de la enseñanza a la ciencia. Recuperado de http://redalyc.inicio.redjspe?61210558

García Jiménez, l. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtpdfRed.jsp?iCve=62811458

González, F. (2005).Paradigma de Kuhn y Popper. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Jaramillo, G L. (2004). La controversia de Kuhn – Popper entorno al proceso científico. Recuperado de www.redalyc.com

Kédrov, M B. (1967). La ciencia. Recuperado de editorial Grijalbo

Laso, S. (2004). La importancia de la crítica en la ciencia. Recuperado de www.redalyc.mx

Melcón Huerta, P. (2002). Función social de las ciencias. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtpdfRed.jsp?iCve=62811458

Velasco Gómez, a. (2004). Hacia una filosofía social  de la ciencia Karl R- Popper. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario