viernes, 23 de noviembre de 2012


UTILIDAD DE LA MEDICINA EN LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS

En el siguiente   ensayo  se hablara de la utilidad de la medicina en los productos transgénicos, pues ya que se están inventando diferentes productos para la alimentación de la sociedad y también para venderlos en los mercados de los países ya que la medicina es muy indispensable para poder crear estos productos.

El objetivo de este trabajo es con el fin de que se dé a conocer a las personas que algunos productos, por ejemplo, las frutas ya no son naturales al cien por ciento, ya están modificados para que crezcan más a su formas natural y la gente los prefiera a estas que a las que si son naturales  y en esto influye mucho la medicina para que pueda ser posible.


Según Martínez (2004) Las personas que tienen diabetes insulina-dependiente son tratadas con insulina humana pura producida por genes humanos introducidos en bacterias. En el futuro, la medicina creara  los organismos transgénicos que produzcan sustancias dirigidas a combatir  la diabetes y otro tipo de enfermedades.
[]

Hoy en día los animales transgénicos se pueden usar como fuente de producción de proteínas recombinantes, las cuales se pueden extraer o consumir directamente del animal. Estas proteínas recombinantes la medicina las utiliza como vacunas o medicamentos, entre otros. Además, los animales transgénicos se están utilizando actualmente como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en xenotrasplantes, cirugía, etc. (Larach, 2001) ]

Una planta de arroz que contiene vitamina A, un nutriente esencial para la salud de las personas. Gracias a que el arroz la medicina lo ha modificado es un alimento fundamental para miles de millones de personas en todo el mundo, esta clase de arroz podría mejorar la dieta y la salud de muchas personas al proporcionar un nutriente importante (Herrera Torres, 2005). [

 

De acuerdo con Muñoz, Rubio (2006) para promover el uso de  organismos vegetales como fuente de vacunas u otro tipo de medicamentos, se argumenta que las proteínas modificadas son estables. Esto hace que surjan cuestionamientos sobre lo que se está haciendo producir estas modificaciones genéticas en organismos cuyos productos están destinados para la población humana  (Muñoz  Rubio, 2006).

El desarrollo tanto de productos con toxinas insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden dañar el medio ambiente como de alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, que pueden mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo. Por otra parte, el negocio de la ingeniería genética está concentrado en un número reducido de grandes empresas

 

CONCLUSION

Se llegó a la conclusión de que la medicina es un elemento muy importante para producir alimentos transgénico ya que este ayuda mucho para que algunos productos sean de mejor calidad y no dañen a la gente que los consuma, así como ayuda a la gente que tiene enfermedades, los alimentos que consumen tienen nutrientes para combatir  su enfermedad y estar bien con su salud de muchas personas.

 

REFERENCIAS

García González J .E. (2008). Alimentos genéticamente alterados. Recuperado en http://www.psrast/alimentos.org/jfrypt.htm

Herrera Torres, A. M. (2005). Principios básicos y simples de la tecnología. Recuperado en  http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=261120980006

 Larach M. A. (2001). El comercio de los productos transgénicos. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPred.jsp?Cve=211117844017

Martínez M. T. (2004). Las plantas transgénicas: una visión integral. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx       
Muñoz Rubio. J. (206). Alimentos transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx


¿CUÁL ES LA UTILIDAD   DE LA MEDICINA PARA HACER PRODUCTOS TRANSGÉNICOS



Las personas modifican algunos alimentos para que la sociedad los consuma, con la ayuda de la medicina.

Pero ellos no toman en cuenta que estos productos podrían dañar la salud de varias personas, a ellos solo les importa ganar dinero.
No está bien que hagan productos transgénicos porque con el paso del tiempo ya no va a ver alimentos naturales todos va hacer químicos

Y tal vez a consecuencia de los alimentos transgénicos  de tantos químicos que le echan para que crezcan tan grandes  la tierra se volverá infértil y ya no se podrá cultivar.  
Son mejores los alimentos naturales aunque estén pequeños  y feos pero no provocan ningún daño a diferencia de los alimentos modificados, pueden contraer enfermedades

Las personas no deben consumir estos alimentos pues se hacen daño así mismo aunque digan que es de calidad, y solo están ayudando a hacerse más ricos a las personas que venden  estos alimentos


VALOR QUE  SE LE DA AUN HIJO CLONADO
Este ensayo es realizado con la finalidad de dar a conocer el valor que se le da a un hijo clonado.
La clonación consiste en obtener réplicas exactas de un ser vivo a partir de una de sus células que tenga por supuesto su información genética completa(Calise Santiago ,2010).Ante esto se presenta el dilema ¿Los padres querrían de igual manera a un hijo clonado que aun hijo biológico?
Esto es con el objetivo de dar a conocer a las personas que no es lo mismo tener un hijo biológico que a un hijo clonado y las posturas que se tienen respecto a la clonación si es negativo  o positivo clonar.
 
De acuerdo con Ferré (2005) cuando las personas se ven obligadas a clonar se debe a las súplicas de las personas sin hijos, la profunda pena por la irreparable pérdida de un hijo muerto u otros motivos, pero se debe tener en cuenta que cuando se clona es con la intuición de que los clones humanos  serán personas humanas permanentes, merecerá las mismas consideraciones los mismos derechos y las mismas  protecciones que cualquier otra persona pueda con toda la razón de reclamar (Ferré, 2005).
Según Feinber (2004) dice que un niño clonado tiene el mismo derecho a un futuro abierto al igual que otro niño siendo hijos de los mismo padres y que quienes crían a un hijo clonado deberían tratarlo igual que a su hijo biológico porque también  es un ser humano y necesita que le den amor y lo consientan (Feinber ,2004).
 
Cuando los padres no pueden tener hijos por motivo que uno de ellos es estéril tiene la opción de clonar a un hijo, y ese ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde su concepción y, por tanto, desde ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona humana, entre los cuales está sobre todo el derecho inviolable de cada ser clonado inocente a la vida (Ravaioli, 1999).
Si los padres clonan a un humano, él también será un niño y dependerán de otros, los papás que sean cuidadores de este clon estarán obligados a respetar el gran valor de este niño en cuanto a ser humano y  tanto a una persona potencial. Después de un tiempo, dada la adecuada crianza él realizará su potencial, aprenderá una lengua y será capaz de reclamar sus derechos – derechos humanos completos para sí mismo (García Linares, 2007).
 
No está bien clonar a las personas y en especial a los hijos porque si los discriminan y son tratados como si no fueran personas normales y como  si vinieran de otro planeta, ya que si los van a clonar que pues los traten igual que a todos los seres humanos pues ellos también tienen sentimientos y sienten no importa que sean clonados siempre van a ser personas clonadas únicas.
Los padres de las personas clonadas no quieren de la misma forma a ellos que a sus hijos biológicos, porque no sienten la misma atracción o sentimiento hacia la persona clonada, por ello los hacen de menos y las personas clonadas se sienten discriminadas o como bichos raros entre la familia.
Cuando las personas deciden clonar a un individuo este actúa de una forma muy diferente a sus progenitores ya sus hermanos, y esta claro  que siempre se va a preferir un hijo bilógico que sea sangre de su sangre  que a un ser clonado pero todos modos el clonado sigue siendo una persona única ante la sociedad.
 
 
Referencias
Calise Santiago, G. (2010). Dignidad y clonación humana. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPred.jsp?Cve=211015968007
Ferré, F. (2005). Ética y tecnología de clonación. Recuperado en http://redalyc.uaemex.com
Feinber, F. (2004). La clonación. Recuperado en www.redalyc.mx
García Linares, G. (2007).Clonación humana. Enfoquécientífico. Recuperado enhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPred.jsp?Cve=211117844017
Ravaioli, L. A. (1999). Bioética clonación humana. Recuperado en www.mercaba.redalyc.uaemex.com








¿LOS PADRES QUERRÍAN DE IGUAL MANERA A UN HIJO CLONADO QUE A UN HIJO BIOLÓGICO?
Las personas clonan cuando no pueden tener hijos o por la profunda pena de la irreparable pérdida de un hijo muerto u otros motivos.
Un niño clonado tiene el mismo derecho a un futuro abierto al igual que un niño biológico, la protección de unos padres.
Mas sin en cambio este sufre discriminación, sus padres no le tienen el mismo afecto ni cariño que a su hijo biológico. 
Pues este clon es un ser humano al igual que otra persona  y también tiene sentimientos, necesita que lo quieran y que se sienta importante para sus padres.
No está bien que clonen a las personas porque no las quieren igual, siempre van a preferir a los hijos biológicos.
Solo los traen a sufrir discriminación y que los traten como personas raras y eso no está bien.

domingo, 30 de septiembre de 2012

La ciencia


Ciencia

En este pequeño resumen se dará a conocer lo que es ciencia, la perspectiva de Kuhn y de Popper sobre la ciencia, así como también las semejanzas y diferencias que tienen y las conclusiones a las que se llegaron.

La ciencia proviene del latín que etimológicamente esscientĭaque significa conocimiento que es la posesión de datos confirmados acerca de los fenómenos materiales y espirituales y su acertada reflexión en la conciencia humana (Kédrov, 1967)
 
Laciencia científica es un sistema de conocimientos acerca del mundo con procedimientos y métodos (VelascoGómez, 2004)


Importancia

La ciencia tiene como importancia el transmitir la información de los descubrimientos onuevas invenciones que se hacen y que día a día se  van desarrollando para que así se vallen resolviendo los problemas de las personas de acuerdo a las necesidades que se tienecada una de ellas (Laso, 2004)


 Objeto de estudio

El objeto de estudio de la ciencia es el ser humano y todo lo que lo rodea (creencia, medio, cultura, tecnología, y un largo etcétera.) (Enríquez, 2005)

Características

·         Utiliza la realidad que es en donde suceden los fenómenos o problemas aborda hechos y el porqué de las cosas.

·         Es objetiva por que se tiene que dar una respuesta real.

·         Sistemática se tiene un proceso para llegar a la solución.

·         Metódica los procesos se deben hacer siguiendo una secuencia de procedimientos.

·         Tiene que ser clara y precisa por qué tiene que ser comprobada y verificada, después de encontrar toda la información se tiene que comunicar (García Jiménez, 2008).


 

Clasificación

                                 Formal            lógica

                                                         Matemática

                                                                                          

Ciencia

                                                      Natural                 Física, química

                                    Factual                                   biología, psicología individual

                                                                                  

                                                                                   Psicología social, sociología

                                                   Cultural                   Economía, ciencia p.,  Historia

 

Perspectiva de Kuhn

Su obra es la “Estructura de las revoluciones científicas “Kuhn dice que el proceso de ciencia se desarrolla mediante los paradigma ya sea cualitativo o cuantitativo dependiendo el tipo de fenómeno que se desea o requiere investigar, se tiene que comprobar, él utiliza lo que es la epistemología y es la forma en cómo se va construyendo el conocimiento de la diferentes investigaciones que se hacen, en este se tiene que decidir un paradigma ya sea cualitativo o cuantitativo para que se practique o se experimente el problema por resolver y en esto se utiliza el positivismo que es experimentar la información para poder acertarla y para que la investigación o problema sea revolucionario se tiene que dar como resultado algo nuevo o diferente a los ya establecido, pero también se da la crisis que es cuando no se dan los resultados que se requieren o se esperaba (Jaramillo, 2004).


Perspectiva de Popper

La obra de Popper se llama “lógica de la revolución científica” y él dice que la ciencia es algo innegable, es más esencial para el carácter nacional y empírico de conocimientos científicos. Si la ciencia deja de desarrollarse pierde carácter tiene que existir y estar en la realidad se tiene que  formular una hipótesis y  se tiene que comprobar para así aceptarlo o rechazarlo  hasta encontrar una solución y así de van descubriendo nuevos procedimientos y se van remplazando los que ya estaban planteados, se sigue una tradición y se plantean los siguientes conceptos: criterio de demarcación es el mejoramiento gradual y creciente de una investigación en un mundo de experiencia posible y en este existe el falseamiento en él no se exige que un sistema científico pueda ser seleccionado para siempre, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrates y pruebas, también rechaza la experiencia de un sistema científico empírico a pesar de que tiene pruebas, en su investigación usa ya sea el método  inductivo o deductivo, utiliza la observación la hipótesis que es la cristalización de un punto de vista, si es verdadera la investigación (Daros, 2007)

Comparación de Popper y Kuhn

La diferencia de estos dos autores es que cada uno propone de diferente manera su perspectiva, Kuhn dice que para llegar al conocimiento científico se tiene que seguir un proceso y se tiene que comprobar dando un resultado diferente al que ya está dado, y Popper dice que tenemos que apoyarnos en los hombros de nuestros predecesores, se debe continuar con una cierta tradición. Kuhn rechaza el falsacionismo porque considera que todos los paradigmas tendrán anomalías (entendidas como el conjunto de problemas que se resisten a ser solucionados (Velasco Gómez, 2004)

En este cuadro comparativo se dará a conocer cuáles fueron los criterios de los autores Kuhn y Popper  así como que es lo piensan cada uno de ellos sobre la ciencia, del método científico etc.

Tabla 1

CRITERIOS
KUHN
POPPER
 
Nombre de su obra
“Estructura de la revolución científica” (Jaramillo,2004)
“Lógica de la investigación científica” (García, 2008)
 
Ciencia
Es lo todo lo que se encuentra en la realidad  y se puede comprobar (González, 2005)
Para Popper la ciencia es la representación del mundo real o mundo de nuestra experiencia en donde ocurren los fenómenos. (García, 2008)
 
Paradigma
Utiliza la ciencia factual por que se basa en paradigma cualitativo (Jaramillo, 2004)
Únicamente utiliza la ciencia formal por que se basa en el paradigma cualitativo (García Félix, 2003)
 
Método que utiliza
Ciencias formales su investigación basada firmemente en una o más realizaciones científica basada en realizaciones que alguna comunidad científica reconoce durante cierto tiempo (Enríquez, 2005)
Utiliza el falcionismo  que ha sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales crítica en el método inductivo y deductivo. (González ,2005)  
 
Teoría
Teoría un principio que confiera coherencia interna que apunta el hecho que el conocimiento científico debe ser metodológico y sistemático. (Melcón Huerta, 2002)
Toda teoría debe ser falsa en el momento que no supere las pruebas de confusión empírica, la teoría debe ser sustituida por otra. (Velasco Gómez, 2004)
 
Conceptos
Paradigma es con la que se comprueba y se experimenta, epistemología es la forma en cómo se va construyendo el conocimiento, positivismo se basa en el experimento para poder aceptar la información, enigma es un problema para resolver, crisis no se dan los resultados esperados, revolución se tiene que hacer algo nuevo y distinto. (Velasco Gómez, 2004)
Criterio de demarcación es el mejoramiento gradual y creciente de una investigación en un mundo de experiencia posible.
Falseamiento no se exige un sistema científico que pueda ser seleccionado para siempre, pero que sea susceptible de selección en un sentido negativo  por medio de contrastes a pruebas científicas. Refutación rechaza la experiencia de un sistema científico empírico a pesar de que tiene pruebas, hipótesis es la cristalización de un punto de vista, verdad es objetiva, absoluta  e inalcanzable se basa en hechos. (García, 2008)
 
Epistemología
Es la forma en cómo se va construyendo el conocimiento (Enríquez, 2004)
Es lo que aporta cada uno de los autores.(felix,2000)
Ciencia normal
Acepta teorías vigentes y trata de solucionar algunos problemas empleando los intentos de refutación lógica. (Daros, 2007)
Se considera como ciencia empírica donde se utilizan las ciencias formales que son la lógica y las matemáticas. (Daros, 2007)

FuenteVidal, Beltrán, M. (2012) Comparación de Kuhn y Popper 







Conclusiones

A las conclusiones que se llegaron de la ciencia es que es muy indispensable para la sociedad ya que la ciencia es de gran utilidad para ir descubriendo la posibilidad de una mejor calidad de vida en un futuro más adelante.

También se tiene como conclusión que Popper y Kuhn piensan de distinta manera, con respecto a la ciencia, tienen diferentes ideas cada uno utiliza diferentes métodos para llegar a una solución de una investigación o problema.

Referencias

Daros, W R. (2007). Los condicionamientos en los paradigmas científicos Popper y Kuhn. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Enríquez, G, A. (2005) .El plano del objeto de estudio de la ciencia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Félix, García, M. (2003). Posibles aportaciones de la enseñanza a la ciencia. Recuperado de http://redalyc.inicio.redjspe?61210558

García Jiménez, l. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtpdfRed.jsp?iCve=62811458

González, F. (2005).Paradigma de Kuhn y Popper. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Jaramillo, G L. (2004). La controversia de Kuhn – Popper entorno al proceso científico. Recuperado de www.redalyc.com

Kédrov, M B. (1967). La ciencia. Recuperado de editorial Grijalbo

Laso, S. (2004). La importancia de la crítica en la ciencia. Recuperado de www.redalyc.mx

Melcón Huerta, P. (2002). Función social de las ciencias. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtpdfRed.jsp?iCve=62811458

Velasco Gómez, a. (2004). Hacia una filosofía social  de la ciencia Karl R- Popper. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx